domingo, 6 de abril de 2025

Comentario a las Lecturas del V Domingo de Cuaresma. 6 de abril 2025

Caminar desde Cristo.: Comentario a las Lecturas del V Domingo de Cuaresm...:  

En la primera el profeta, de una forma poética, nos narra el nuevo éxodo, la nueva liberación.

No es casualidad que sea nuevamente el desierto el marco dentro del cual se desliza hoy la Palabra de Dios. Mas... no ya el desierto árido y estéril, el desierto de la pereza y del egoísmo, sino un desierto en el que Dios nos ofrece agua «para apagar la sed de mi pueblo, de mi escogido, el pueblo que yo formé».

Isaías, en efecto, anuncia la salvación del Señor como la prodigiosa realización de algo Nuevo e insospechado, algo que ya está brotando como un río que pronto ha de anegar el arenal.

En la segunda, San Pablo, se confronta de tal manera con el descubrimiento de Cristo (algo totalmente nuevo) que todo lo demás lo estima basura.


Y, para que no falte nada en esa triple nota de acorde mayor, el Evangelio nos presenta a un Jesús que lejos de condenar renueva, recupera la vida de una mujer pecadora.


sábado, 29 de marzo de 2025

Comentarios a las lecturas del IV Domingo de Cuaresma. 30 de marzo 2025

Caminar desde Cristo.: Comentarios a las lecturas del IV Domingo de Cuar...:   

La liturgia de hoy, ya desde su comienzo, nos invita a la alegría: "Festejad a Jerusalén, gozad con ella todos los que la amáis...". (antífona de entrada). Y es que ya están próximas las fiestas pascuales y, con ellas, la plena restauración de la comunidad cristiana por la Muerte y Resurrección de Cristo. Por ello pedimos al Señor en la oración colecta que el pueblo cristiano se apresure, con fe viva y entrega generosa, a celebrar las fiestas pascuales. A lo largo de estas semanas hemos tomado conciencia de que somos pecadores. Y, como el hijo pródigo, hemos emprendido el itinerario penitencial para volver a la casa del padre. El camino de la penitencia será auténtico en la medida en que sepamos abrir comprensivamente nuestro corazón a los demás, perdonándolos y evitando cualquier actitud de superioridad o soberbia espiritual.


Así entramos en los sentimientos del corazón de Dios que nos dice hoy: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido, estaba perdido y lo hemos encontrado (evangelio).

No participaremos en todo este misterio de salvación sino iluminados por la claridad que la fe y la gracia bautismal encendieron un día en nuestro espíritu. En el camino cuaresmal de conversión vamos renovando esa gracia bautismal y, peregrinos en un camino oscuro, vamos recuperando el esplendor de la fe. Todo ello se traducirá, en la práctica, en aprender a amar a Dios de todo corazón (cf. oración después de la comunión). Por toda esta luz experimentaremos hoy una especial alegría.

 


sábado, 22 de marzo de 2025

Comentario a las lecturas del III Domingo de Cuaresma. 23 de marzo 2025

Caminar desde Cristo.: Comentario a las lecturas del III Domingo de Cuare...:        


Los textos bíblicos de este Domingo plantean temas importantes para nuestra reflexión: el de la primera lectura (Éxodo 3,1-8a. 13-15) y el salmo responsorial [Salmo 104 (103), 1-2.3-4.6-7.8 y 11]- se refieren al encuentro con Dios que nos libera; en el de la segunda lectura (1 Corintios  10, 1-6.10-12) el apóstol Pablo exhorta a la vigilancia; y en el del Evangelio Jesús nos invita a la conversión, propia de este tiempo de Cuaresma.


En los textos de hoy resuena con fuerza la palabra Misericordia.

Desde luego no hay otra palabra que mejor defina a Dios; ella expresa admirablemente los rasgos fundamentales del rostro divino. Es, además, hija predilecta del amor y hermana de la sabiduría; nace y vive entre el perdón y la ternura.


Todas las experiencias vividas por Israel a lo largo de los siglos, y por el salmista a lo largo de sus años, están expresadas en esa fórmula que parece el artículo fundamental de la fe de Israel: «El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia» (v. 8).


domingo, 9 de marzo de 2025

Comentario a las lecturas del I Domingo de Cuaresma. 9 de marzo 2025

Caminar desde Cristo.: Comentario a las lecturas del I Domingo de Cuaresm...

Recién comenzada la cuaresma ¿Con qué sentimientos podríamos comenzar la Cuaresma?.

 Lo primero, interiorizar que nos preparamos para la Pascua, es decir para la vida. En cada día de la Cuaresma tenemos que morir a algo, para que alcancemos una vida en plenitud.

En segundo lugar, la vida se hace auténticamente cristiana cuando el cambio de vida es fruto de la toma de conciencia de lo que somos y debemos hacer, y no el catálogo de buenas intenciones que repetimos sin cumplir cada año. Aprovechemos para quitarnos las máscaras que nos hacen hipócritas; así dejaremos de actuar y comenzaremos a vivir como verdaderos cristianos

En tercer lugar, la reconciliación, que es el sacramento de la autentica comunión , no puede dejarse para más tarde, porque éste el es el tiempo y la hora de comenzar.

En cuarto lugar la Cuaresma es un tiempo para recordar que por nuestra naturaleza humana estamos expuestos al egoísmo que se hace injusticia, corrupción y muerte, pero al mismo tiempo, que contamos con la misericordia de Dios, nuestro mejor aliado si queremos salir vencedores frente a las tentaciones y el pecado.

"Ganar a Cristo y existir en él". Es la meta de la prueba de todo cristiano. Esta prueba, cada año los cristianos somos invitados a hacerla durante la Cuaresma. Los dos primeros domingos son una llamada a compartir la lucha y el triunfo de Cristo, los otros tres nos invitan a la conversión y a la reconciliación, reconociendo y asumiendo la actitud misericordiosa de Jesús. Esta Cuaresma de fe y reconciliación la podemos ver culminada en la palabra de Jesús en la Pasi6n de Lucas: "Hoy estarás conmigo en el paraíso", dicha al ladrón arrepentido.


sábado, 1 de marzo de 2025

Comentario a las Lecturas del VIII Domingo del Tiempo Ordinario. 2 de marzo 2025

Caminar desde Cristo.: Comentario a las Lecturas del VIII Domingo del Tie...:   

Acaba hoy la primera parte del tiempo ordinario, porque el próximo miércoles iniciamos ya la Cuaresma.


Además, tanto en la segunda lectura como en el evangelio, concluimos la lectura de los textos que íbamos leyendo a los largo de las últimas semanas; así acabamos la lectura continuada de la primera carta de san Pablo a los cristianos de Corinto, y también el resumen del mensaje de Jesús que el evangelista Lucas ha recogido en el capítulo 6, y del que hoy leemos el tercer y último fragmento. 

Por tanto, toda la liturgia de hoy nos invita a cerrar un período, una etapa del año litúrgico, durante la cual hemos ido siguiendo los inicios del ministerio de Jesús, para iniciar otra la próxima semana: la Cuaresma, un tiempo fuerte, con todo lo que comporta. 


domingo, 23 de febrero de 2025

Comentario a las lecturas del Domingo VII del Tiempo Ordinario. 23 de febrero 2026

Caminar desde Cristo.: Comentario a las lecturas del Domingo VII del Tie...

Las lecturas de hoy destacan las actitudes del perdón y la misericordia. En el  evangelio se nos
presenta el segundo fragmento del "sermón del llano" de Lucas, sobre el amor a los enemigos, preparado en la primera lectura por el ejemplo del perdón de David a Saúl, y por el salmo responsorial por el canto a la misericordia de Dios, razón última del mensaje evangélico. Y en la segunda lectura leemos otro fragmento del c. 15 de 1 Corintios, sobre el misterio de Jesucristo resucitado y la condición de hombres nuevos propia de los cristianos, incorporados a Cristo por el bautismo.


jueves, 13 de febrero de 2025

Comentario a las lecturas del VI Domingo del Tiemp o Ordinario. 16 de febrero 2025

Caminar desde Cristo.: Comentario a las lecturas del VI Domingo del Tiem...:   


Los autores espirituales clásicos dedicaron muchísimas páginas a combatir la soberbia y a


alimentar el deseo de la sencillez y de la humildad en los cristianos. De eso hace mucho, y seguro que los tiempos nos reclaman una nueva insistencia aquí Recobrarse uno mismo en la humildad es el mejor servicio que podemos hacernos, es abrir la puerta principal al Espíritu, ese Espíritu que huye de lo "sabios" y es amigo de los pobres y sencillos de corazón, de los que aman rectitud y aborrecen la tortuosidad y el engaño sistemático e interesado.


sábado, 8 de febrero de 2025

Comentarios a las lecturas del V Domingo del Tiempo Ordinario 9 de febrero de 2025

Caminar desde Cristo.: Comentarios a las lecturas del V Domingo del Tiemp...

En las lecturas de este domingo tenemos tres modelos de personas que aceptaron la vocación a la santidad que Dios les dio, reconociendo inicialmente su incapacidad para conseguirlo.


Estas tres personas - Isaías, san Pablo y San Pedro - fueron llamadas por Dios a predicar  la palabra de Dios. Las tres respondieron positivamente a la llamada de Dios, a la vocación; cada una desde sus particulares circunstancias personales.

La primera lectura del Profeta Isaías nos enseña que, si creemos y sabemos que no estamos preparados para cumplir la misión que Dios nos encarga, Él mismo nos ayudará. Pero tenemos que dejar ayudarnos. Estamos dispuestos a aceptar el encargo de Dios pero hay un temor razonable de  no ser capaces de cumplirlo. El profeta Isaías es un buen ejemplo para nosotros. Reconoció humildemente su impureza y su incapacidad personal, pero ofreció a Dios su disponibilidad para cumplir con la vocación de profeta que el Señor le pedía.

San Pablo pasó de perseguidor a perseguido, de heterodoxo del judaísmo a contrario profundo de la ley hebrea. Tenía que dejarse llevar –también contra todo pronóstico—como un inválido, no como un aguerrido policía político, a Damasco y allí esperar. Podría haberse negado y, mejor o peor, seguir su camino y cumplir la otra misión: la de perseguir a los seguidores de Cristo.

San Pedro, atónito y asustado, por el portentoso milagro que acaba de ver, se arrojó a los pies del Señor para reconocer que él no era la persona apropiada, para el encargo que le proponía Jesús y se declara pecador… El Maestro le dice, simplemente, “no temas, yo te haré pescador de hombres”.


domingo, 12 de enero de 2025

Comentario a las lecturas de la Fiesta del Bautismo de Jesús en el Jordán. 12 de enero 2025

Caminar desde Cristo.: Comentario a las lecturas de la Fiesta del Bautism...


Yo digo: «Soy cristiano». Pero tal vez no sepa bien lo que digo ni diga con verdad lo que soy, pues «ser de Cristo» es misterio que nadie puede abarcar, ni puede nadie acabar de serlo.

El Espíritu de Dios y su gracia, la contemplación de los hechos de Cristo, la oración de la Iglesia y el amor de los hermanos me irán abriendo camino para que me adentre en ese misterio que confieso cuando digo: «Soy cristiano».

Considera lo que celebras en la fiesta del Bautismo del Señor: “Hoy Cristo ha entrado en el cauce del Jordán para lavar el pecado del mundo”. Tú, Iglesia de Cristo, ves bautizado en el Jordán al que es tu cabeza, y eres tú, su cuerpo, la purificada; entra en el agua Jesús, y la corriente se lleva tus pecados; mientras Jesús ora, el cielo se abre también para ti; asciende Jesús de las aguas, y lleva consigo hacia lo alto el mundo entero.


domingo, 5 de enero de 2025

Comentario a las Lecturas de La Epifanía del Señor. 6 de enero 2025

Caminar desde Cristo.: Comentario a las Lecturas de La Epifanía del Señor...:   

Se ha descrito la fiesta del 6 de enero como la navidad de la Iglesia de Oriente. Podríamos considerar exacta esta descripción si nos atenemos al período de los orígenes. No hay duda de que, en el tiempo de su institución, la epifanía conmemoraba el nacimiento de Cristo y, en este sentido, no era tan diferente de nuestra navidad; ambas eran fiestas de natividad.

Cuando la epifanía se popularizó, se implantó la costumbre de añadir las tres figuras de los magos a la cuna de navidad. Ellos llegaron a conquistar la fantasía popular. La leyenda les dio unos nombres y los convirtió en reyes. En la gran catedral gótica de Colonia se puede ver la urna de los tres reyes. Sus "huesos" fueron llevados allí, desde Milán, en 1164, por Federico Barbarroja.

Los grandes padres latinos, san Agustín, san León, san Gregorio y otros, se sintieron fascinados por esas tres figuras, pero por una razón distinta. No sentían curiosidad por conocer quiénes eran o su lugar de procedencia. No tenían interés alguno en tejer leyendas en torno a ellos. Su interés se centraba en determinar lo que ellos representaban, su función simbólica, la teología subyacente en el relato evangélico. En sus reflexiones sobre Mateo 2,1-12 llegaron a la misma conclusión: los sabios de Oriente representaban a las naciones del mundo. Ellos fueron los primeros frutos de las naciones gentiles que vinieron a rendir homenaje al Señor. Ellos simbolizaban la vocación de todos los hombres a la única Iglesia de Cristo.

Con esta interpretación de epifanía, la fiesta toma un carácter más universal. Amplía nuestro campo de visión, abre nuevos horizontes. Dios deja de manifestarse sólo a una raza, a un pueblo privilegiado, y se da a conocer a todo el mundo. La buena nueva de la salvación es comunicada a todos los hombres. El pueblo de Dios se compone ahora de hombres y mujeres de toda tribu, nación y lengua. La raza humana forma una sola familia, pues el amor de Dios abraza a todos.